Bostezo ¿Por qué bostezamos y por qué es tan contagioso?
¿Sabías que bostezar es contagioso? ¿El sonido que produce el bostezo es contagioso aunque no lo veas? Eso es según estudios realizados por Arnott y Massen. Este artículo explica la importancia del sonido y cuán contagioso es el bostezo. Siga leyendo para obtener más información. Bostezar es un hábito humano universal que ocurre antes, durante y después de instancias de termorregulación anormal.
El bostezo regula la temperatura del cerebro
El bostezo es un reflejo natural y contagioso que puede tener una función refrescante para el cerebro. El cerebro funciona de manera óptima cuando hace frío, pero el sobrecalentamiento puede afectar el rendimiento cognitivo. Varios mecanismos diferentes regulan la temperatura craneal, incluido el bostezo y la búsqueda de aire más frío o más cálido. En este estudio, los científicos compararon la frecuencia de bostezos contagiosos en sujetos sanos con aquellos en condiciones de alta temperatura.
Un estudio analizó los beneficios psicológicos del bostezo contagioso. Los observadores registraron la frecuencia y la duración de los bostezos de los voluntarios, y se les dijo a los sujetos que no bostezaran frente a la cámara. Los investigadores encontraron que la respiración nasal casi eliminó los bostezos contagiosos. Los investigadores concluyeron que bostezar regula la temperatura del cerebro y es contagioso.
Viene con un efecto de sonido
Bostezamos para expresar aburrimiento. Esta condición ocurre cuando la principal fuente de estimulación en el ambiente ya no es suficiente para mantener la atención de la mente. El aburrimiento hace que el cerebro active su sistema generador de sueño, lo que provoca que bostecemos. Es importante mantener el contacto con el entorno externo para que la mente pueda permanecer alerta y activa. Vick y Paukner observaron que el bostezo se desencadena muy cerca de la actividad y la alimentación.
Cuando bostezamos, el cerebro envía hormonas a nuestros músculos para aumentar el estado de alerta. Esas hormonas también hacen temblar la barbilla y el labio inferior. Este reflejo es una respuesta evolutiva para evitar el peligro. Sin embargo, muchas personas intentan suprimir este reflejo, lo que puede provocar que se les aplaste la cara y se abra mucho la mandíbula. Es una batalla perdida.
Ocurre antes, durante y después de instancias de termorregulación anormal.
La termorregulación es el proceso por el cual el cuerpo regula su temperatura interna cuando el ambiente externo es anormal. El proceso puede ayudar a evitar o recuperarse de condiciones peligrosas. Dependiendo de las circunstancias, la termorregulación puede ser normal o anormal. Durante instancias de termorregulación anormal, el cuerpo ajustará su temperatura para mantener el rango de temperatura del cuerpo.
Este proceso se conoce como detección aferente e involucra una red de receptores de temperatura en el cuerpo. Estos receptores transmiten información al hipotálamo en el cerebro. El rango de temperatura normal para los cuerpos humanos es relativamente estrecho, y si el cuerpo no puede mantener su temperatura dentro de este rango, puede producirse un trastorno de la termorregulación. La hipotermia es una condición en la que el cuerpo se enfría, y rojo brillante en personas con piel clara puede desarrollarse. Diversos factores ambientales, enfermedades y fármacos pueden influir
La insuficiencia renal aguda puede ser una causa de termorregulación anormal. En este caso, la producción metabólica excesiva de calor es responsable del aumento de la temperatura. Además, la sudoración excesiva y la isquemia también son causas comunes de baja temperatura corporal. Además, el dantroleno, un antagonista del receptor de rianodina, debe inyectarse por vía intravenosa. Este proceso es esencial para la prevención de la hipertermia maligna, que suele ser mortal. Durante este procedimiento, se administra oxígeno al 100 % para garantizar la seguridad del paciente.
Regula la temperatura cerebral
La teoría de que el bostezo regula la temperatura del cerebro postula que el bostezo sirve como un mecanismo de enfriamiento. También sugiere que el bostezo está restringido a una región térmica óptima, llamada ventana térmica. Esta teoría explica las características básicas del bostezo espontáneo y contagioso. Además, podría ayudar a mejorar los tratamientos para personas con trastornos termorreguladores. Además, la teoría también puede ayudarnos a comprender mejor el papel del bostezo en el enfriamiento del cerebro.
Un estudio sugirió que bostezar puede ser un mecanismo termorregulador importante para las ratas topo desnudas. Sin embargo, el estudio también encontró que bostezar tiene una función social. También se cree que bostezar es especialmente beneficioso para los animales en clados ectotérmicos, que se benefician de las adaptaciones termorreguladoras del comportamiento. No obstante, se necesita más investigación para comprender el papel preciso que juega el bostezo en el control de la temperatura cerebral.